![]() |
Delfín rosado de río - Parque nacional Yasuní |
Varias especies acuáticas en
peligro de extinción están siendo afectadas por actividades humanas en la
amazonia ecuatoriana. Algunas de estas destruyen y degradan directamente
el ecosistema que acoge a los únicos cinco mamíferos que
aquí habitan: el delfín rosado, el delfín gris, el manatí amazónico, la nutria gigante y la nutria neotropical. Estas especies se encuentran bajo
alguna categoría de amenaza, según la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza.
Desde el 15 de agosto de 2013
empezaron las actividades de extracción petrolífera en el parque nacional
yasuní, constituyendo esta, una de las principales amenazas para las
especies que se encuentran distribuidas en los ríos y afluentes de la
región. La lista incluye la contaminación por la expansión de la industria
petrolera, el uso de fertilizantes, plaguicidas, la caza directa e incluso, la
implementación de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura
Regional Suramericana (IIRSA), que incrementaría el tráfico de embarcaciones y
la contaminación del río Napo.
![]() |
Actividades que afectan a las especies protegidas. |
Otras amenazas a las que se
exponen estas especies son la creciente actividad minera y la explotación del
bloque ITT (Ishpingo, Tiputini y Tambococha) en el Parque Nacional Yasuní, que
afectaría a una parte del río Napo y la cuenca baja del río Yasuní,
incluyendo los sistemas lacustres de Jatuncocha y Tambococha.
![]() |
Explotación sísmica controlada dentro del parque Yasuní |
Estas son algunas de las
conclusiones a las que ha llegado el Plan de Acción para la Conservación de los
Mamíferos Acuáticos de la Amazonía Ecuatoriana, una investigación publicada en
septiembre del 2013 por el Ministerio del Ambiente (MAE), con el objetivo de
ayudar a que estas poblaciones de mamíferos y sus hábitats se mantengan e
incrementen para el 2027. Para eso, el documento considera que el manejo de sus
ecosistemas debe basarse tanto en la ciencia de la conservación como en el
conocimiento ancestral. Esta según el plan, sería la
única forma de que sean protegidos a largo plazo.
Kelly Swing, director y
fundador de la Estación de Biodiversidad Tiputini, califica de ‘inaceptable’
que se apunte a un crecimiento económico de corto plazo sin pensar en los
impactos que se generan sobre los ecosistemas como el del Yasuní, del que dice,
se valora como “único recurso” al petróleo y no a los cientos de miles de
especies que aquí habitan. Swing cree que hace falta conciencia sobre el
valor y potencial de la biodiversidad nacional. “El nivel de ignorancia y falta
de visión más allá de los ciclos electorales amenazan contundentemente el
futuro de todos los recursos naturales del país”, asegura.
![]() |
Kelly Swing, Director y fundador de la estación de biodiversidad Tiputini. |
Según el plan, de las cinco
especies, el manatí amazónico y el delfín rosado de río son las de mayor riesgo
de extinción. A más del extractivismo, la cacería continúa siendo la principal
causa de la disminución de sus poblaciones y esto sucede principalmente en la
Reserva Faunística Cuyabeno, en Sucumbíos, pese a que en este espacio está
prohibida la caza.
Víctor Utreras, quien junto
con otros dos expertos desarrolló el plan, señala que si bien Cuyabeno es una
reserva, las comunidades locales realizan cacería de subsistencia y
ocasionalmente se capturan manatíes en estas actividades. Actualmente, Utreras
es el coordinador del proyecto Paisajes-Vida Silvestre de la Dirección de
Biodiversidad del MAE e indica que desde la entidad estatal se busca llegar a
acuerdos con sus habitantes para evitar esta práctica.
![]() |
Cacería de subsistencia por parte de los habitantes del parque nacional. |
Swing indica que las
poblaciones de estos cinco mamíferos actualmente son “remanentes” no solo por
la contaminación de los ríos, lagunas y bosques de inundación, sino por el
mayor acceso para cazadores y el aumento del tráfico de botes a motor, que
ocasionan choques y lesiones fatales. A la fecha, se ha iniciado la difusión
del plan de capacitación a personal técnico y pobladores de la zona en el
manejo de estos ecosistemas.
NOTAS RELACIONADAS:
El volcán que hace vibrar el centro del Ecuador.
Cuidemos el único lugar que tenemos
Ambiente Común
Comunicación y Medio Ambiente
Relleno Sanitario Ambato
El volcán que hace vibrar el centro del Ecuador.
Cuidemos el único lugar que tenemos
Ambiente Común
Comunicación y Medio Ambiente
Relleno Sanitario Ambato